Etiqueta -participación

Ganemos, una visión desde la ecología política

Rosa Martínez, coportavoz de EQUO y Florent Marcellesi, futuro eurodiputado de EQUO – Primavera Europea

Artículo publicado en Revista Transversales (número 33 octubre 2014-enero 2015)

En nuestro país la política local ha replicado el modelo político existente a nivel nacional. En muchos casos, especialmente en las grandes ciudades, la política local se ha alejado de la ciudadanía y de sus necesidades directas. Se ha apostado por inversiones millonarias en proyectos insostenibles y de poco o nulo valor social, poniendo el acento en los intereses económicos y no en sus habitantes. No es de extrañar, por tanto, que sean Barcelona y Madrid las ciudades en las que sus dos iniciativas ciudadanas municipalistas han abanderando el movimiento ciudadano para recuperar el protagonismo de la política local y cambiarla profundamente.

Sin embargo, más allá de las pésimas políticas locales de los últimos años, los diferentes Ganemos surgidos por toda la geografía son hijos del momento de hartazgo político en el que vivimos. La indignación empieza a transformarse en acción con el 15M. El empoderamiento ciudadano y la toma de conciencia de la responsabilidad individual que cada uno tenemos en la transformación social han permitido que desde 2011 muchas personas canalicen su activismo político en movimientos ciudadanos de todo tipo (contra los desahucios, por un nuevo modelo energético, por una democracia real…), pero también en nuevos partidos políticos que apuestan por nuevas formas de hacer política (EQUO, Partido X, Podemos…).

En estos años hemos entendido que la acción y transformación desde abajo son imprescindibles para el cambio. De la misma manera, la negligencia e incompetencia de los poderes públicos ante la urgencia democrática, social y ecológica (así como su connivencia con el poder económico) nos ha demostrado que la presencia en política es igualmente irrenunciable. Es decir, necesitamos tener un pie en la calle y otro en las instituciones. Lo innovador de estos movimientos de participación política es que surgen como espacios de confluencia entre el activismo social y local y el activismo político.

Pero, ¿quiénes son los Ganemos?

“Somos la gente” decía Ada Colau en la presentación de Guanyem Barcelona. Y eso es lo que son estos movimientos, la ciudadanía, personas: afiliadas a partidos políticos o no, activistas sociales y locales, personas sin adscripción que no militan ni participan en ninguna organización, con o sin ideología política. Gente que comparte un deseo: acceder al poder institucional para rescatar a las personas y el Planeta.

Y ese es el alma de los Ganemos. Personas que se reúnen en espacios de confluencia en torno a una causa común. Están surgiendo por todo el territorio, siempre en clave local y respondiendo a las características ciudadanas, políticas y militantes de cada lugar. No hay fórmulas universalmente a­pli­cables para organizar óptimamente estos espacios. La experiencia de Guanyem Bar­celona o Ganemos Madrid surgida des­de la ciudadanía y los movimientos sociales pue­de no ser replicable en ciudades don­de no exista ese humus de activismo social más o menos organizado ni tradición de autogestión o autoorganización de la ciudadanía.

En estos casos, pueden ser los partidos po­lí­ticos (evidentemente, aquellos que comparten el objetivo de recuperar la política para la ciudadanía) los que sirvan de catalizador para el lanzamiento de un Ganemos.

Sería un error fijarnos sólo en el origen o grupo promotor de cada uno de los movimientos para decidir si es un movimiento ciudadano o la tan temible “sopa de siglas de partidos”. Consideremos en cambio si tienen una actitud incluyente o excluyente, cómo se toman las decisiones, cómo se organizan sus integrantes (partidos políticos, movimientos sociales y personas sin adscripción), sus normas de funcionamiento interno, su compromiso con la igualdad de género y la radicalidad democrática, y por supuesto unos principios y causas comunes irrenunciables que deben ser asumidos por todas las partes. Nuestra apuesta: ecología política, democracia, equidad y feminismo.

El reto de hacer política sin parecerse a la política que queremos cambiar

Los Ganemos se integran en (y han integrado) las exigencias de regeneración democrática que la sociedad está reclamando. La distancia entre la clase política y la ciudadanía, el secuestro del interés general en nombre del beneficio de unos pocos y los escándalos de corrupción son los elementos que se quieren desterrar en las “nuevas formas de hacer política”.

En primer lugar, se exige una mayor participación ciudadana y una democratización de la toma de decisiones y del funcionamiento interno de los partidos políticos. Esto, trasladado a los Ganemos, ha de traducirse en una organización horizontal donde las decisiones se tomen de forma asamblearia y que la delegación de responsabilidades se asiente en estrictos procesos de rendición de cuentas. Además de la horizontalidad organizativa, deben ofrecer mecanismos de participación ciudadana en su desarrollo: contactos y consultas con asociaciones vecinales, reuniones abiertas en torno a temas de interés, etc.

En este sentido, una de las claves es la elección de las listas electorales. A estas alturas, nadie duda ya de que deben hacerse a través de primarias abiertas en las que participe toda la ciudadanía. No deben pactarse puestos de salida entre las organizaciones más fuertes (sean partidos políticos o mo­vimientos sociales), pero sí puede ser de­seable en algunos casos establecer ciertos mecanismos que aseguren la diversidad del movimiento. Lo que sí nos parece necesario es establecer criterios organizativos que garanticen la igualdad de oportunidades entre todas las personas candidatas con independencia de los recursos con los que cuente la organización en la que milita.

Otra cuestión irrenunciable es la paridad y, desde nuestro punto de vista, las listas cremallera. De hecho, la participación de las mujeres es otro de los grandes retos democráticos y participativos de estos espacios de confluencia entre activismo social y político. Los Ganemos pueden ser el canal ideal para fomentar y animar a las mujeres activistas en movimientos sociales y organizaciones locales a dar el paso a la política institucional en su pueblo o ciudad. Tienen que asegurar que se recoge la experiencia en política no institucional de las mujeres y que éstas son parte activa y visible de los movimientos: queremos movimientos ciudadanos liderados por mujeres. En este sen­­tido que Ada Colau e Inés Sabanés sean una de las cabezas más visibles y mediáticas de Guanyem Barcelona y Ganemos Ma­drid, son dos excelentes ejemplos y un modelo impagable de liderazgo de mujeres en política local. Al mismo tiempo, hay que hacer un trabajo de base y sistemático que haga de estos nuevos espacios de participación políticos lugares amables para las mujeres, en los que no encuentren los tradicionales impedimentos y condicionantes que o bien limitan su participación o bien la desmotivan.

Por último, sólo mostrando coherencia en el discurso y en las prácticas relativas a la regeneración democrática se puede recuperar confianza de la ciudadanía en la política. La transparencia en el funcionamiento de la plataforma hacia el exterior debe ser irrenunciable y rigurosa (publicación de actas, documentos, presupuestos, reuniones, etc.) Además debe mostrarse una tolerancia cero con la corrupción y la financiación debe ser transparente e independiente de los bancos. No se puede olvidar, tal y co­mo establece EQUO en su resolución de apoyo a los movimientos ciudadanos, un compromiso de control ciudadano de los cargos electos y un código ético que sea cumplido escrupulosamente en lo referente a ingresos, contrataciones de cargos técnicos o la actividad en plenos.

¿Qué puede aportar la ecología política a los Ganemos?

La lógica de los Ganemos, y así lo están sabiendo ver todos sus actores, es la de llevar y defender en las instituciones a las que llegue una política orientada hacia las personas. Deben saber articular su propuesta más allá de la indignación y de una simple reacción contra las política de recortes y neoliberales. Deben ser propuestas en positivo e ilusionantes, que reflejen un cambio de modelo en la ciudad. Tal y como hizo Guanyem en su manifiesto, sería un acierto introducir transversalmente democracia, justicia y ecología para darle un contenido y una trascendencia política potente al proyecto político que representan.

Por su parte, la ecología política debe alimentar estos movimientos ciudadanos. Entre otras cosas, puede ayudar a construir programas coherentes y alternativos, y que den soluciones completas, creíbles y a largo plazo a los retos sociales, democráticos y medioambientales. Integrar los tres aspectos en las políticas locales es clave para invertir en un modelo socioeconómico que ponga a las personas en el centro, siempre respetando los límites del Planeta. Porque si bien se trata de ganar y llegar al poder, hay que hacerlo con un rumbo e ideas claras. Hay que ganar el poder para enfrentarnos al derrumbe progresivo de la sociedad productivista y consumista, imaginar juntos una sociedad alternativa y de­seable, y avanzar hacia un nuevo modelo de ciudad.

En este sentido, la ecología política juega un papel fundamental porque nos muestra que:

1. La era del crecimiento, la del consumo de masas, con energía barata y abundante, basada en el tener más para vivir mejor, ha terminado. Para siempre, porque no es posible que vuelva y porque tampoco es deseable. El crecimiento se ha convertido en una obsesión patológica moderna, es decir un factor de crisis que genera falsas expectativas, obstaculiza la búsqueda de bienestar y amenaza el planeta. El crecimiento ya no es la solución, es un problema central (1).

2. Dentro de este nuevo paradigma “post-crecimiento”, las ciudades -cunas de los Ganemos- son nudos gordianos. Las ciudades consumieron en 2006 en torno al 67% de la energía primaria mundial y fueron responsables del 71% de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionados

con los combustibles fósiles. Por tanto, para garantizar la supervivencia civilizada de la humanidad, es urgente cambiar de raíz nuestras ciudades, puesto que ellas son a la vez el reflejo de un modelo socio-económico insostenible e injusto y un sujeto activo del cambio global.

3. Esto es más que una crisis económica y de régimen: es una crisis de civilización. Como bien analiza el manifiesto Última Llamada (2), “es fundamental que los proyectos alternativos tomen conciencia de las implicaciones que suponen los límites del crecimiento y diseñen propuestas de cambio mucho más audaces. La crisis de régimen y la crisis económica sólo se podrán superar si al mismo tiempo se supera la crisis ecológica. En este sentido, no bastan políticas que vuelvan a las recetas del capitalismo keynesiano. (…) Un nuevo ciclo de expansión es inviable: no hay base material, ni espacio ecológico y recursos naturales que pudieran sustentarlo”.

Para generar respuestas a la altura del desa­fío social, económico y ecológico actual, es primordial que los Ganemos asuman estos puntos de partida y que consigan trasladar a nivel local la necesidad de esta gran transición: “de la ciudad de la expansión ilimitada a la ciudad adaptada a los límites de biocapacidad glocal” (3), es decir hacia una ciudad de la justicia social y ambiental. Para construir esta ciudad donde seamos capaces de vivir bien y felices dentro de los límites ecológicos del Planeta y de forma democrática y solidaria, la ecología política aporta una serie de ideas clave (4).

– Adecuar la ciudad y su territorio a su biocapacidad: cada ciudad, o mejor dicho co­marca, debe tener en cuenta la capacidad de carga de su territorio para la reorientación de su organización socio-económica. En particular, hay que calcular la cantidad de tierra agrícola necesaria para abastecer a la población y compararla con los usos actuales para determinar cuál es la necesidad de superficie agraria y crear una reserva de suelo al respecto.

– Parar el crecimiento de las ciudades: Es preciso poner fin a la expansión urbana y tener un plan de contención de la urbanización y la artificialización del suelo. Al mismo tiempo, también es preciso poner fin a la construcción de grandes infraestructuras de transporte que conllevan el “sprawl” urbano, el uso intenso de energía fósil o del coche.

– Reciclar y revalorizar las ciudades existentes: no existe necesidad de construir más sino de repartir mejor el stock de viviendas (hay más de 3 millones de viviendas vacías en España), sin aumentar la presión sobre el suelo y además haciendo efectivo el derecho a la vivienda para todas y todos. Por otro lado, la rehabilitación se sitúa como un eje prioritario 1) ecológico, puesto que permite grandes reducciones del consumo energético y de la emisión de CO2, 2) socio-económico porque es una enorme fuente de empleo verde (5).

– Relocalizar las actividades: debemos construir un modelo económico donde primen las distancias cortas, es decir donde produzcamos localmente lo que consumimos localmente: huertos urbanos, descentralización de la producción de energía renovables, puesta en marcha de monedas locales que favorecen el comercio de cercanía, cooperativas o grupos de consumo que relacionen sin intermediarios a personas productoras y consumidoras a nivel local y privilegien un modo de vida ecológico.

– Favorecer una movilidad sostenible: Significa apostar prioritariamente por el peatón y la bici, así como el transporte colectivo, reduciendo el uso del coche. Su­po­ne a su vez construir ciudades policéntricas, donde se supere el urbanismo funcionalista (que separa por sus funciones las diferentes zonas de la ciudad: comerciales, dormitorios, actividades económicas, ocio; y que requiere el coche como elemento vertebrador) y se apueste por la mezcla de actividades y usos en nuestros barrios.

– Reequilibrar ciudad y campo: esto supone por un lado fomentar la reconversión de tierras hoy dedicadas al monocultivo (como puede ser el agroforestal) en tierras cultivables. Además de ser una fuente de empleo importante (6), implica revalorizar también el trabajo en el campo y el papel del campesinado en nuestra sociedad, y plan­tear un reequilibrio progresivo del re­parto de población entre campo y ciudad.

– Democratizar la ciudad: el tamaño desmedido de las ciudades aleja considerablemente la ciudadanía de los ámbitos de decisión. Sin embargo, ciudades como Porto Alegre (un millón de habitantes) han puesto en marcha presupuestos participativos que siguen, en teoría, un sistema abajo-arriba donde las asambleas de barrio discuten las propuestas y sus representantes las a­cuer­dan en asambleas del conjunto urbano. Para ello, se requiere una ciudad o un territorio policéntricos: a escala humana (es de­cir a pie o en bici) y de democracia directa, que luego se coordine de forma supralocal (comarca, cuenca hidrográfica, región, Es­tado, Europa) a través de mecanismos también democráticos y transparentes.

– Cambiar de valores y de mentalidad: No habrá disminución radical de la huella ecológica sin un cambio de mentalidad y de hábitos de consumo. En el ámbito de la movilidad sostenible, un buen ejemplo es el “Car sharing”, o desde una visión global, las cooperativas de viviendas, que practican la cesión de uso, ponen en común espacios y electrodomésticos entre los habitantes, apuestan por la biorehabilitación y fijan precios asequibles y justos.

Creemos que con estas condiciones, las iniciativas ciudadanas municipalistas estarán dando respuesta a la demanda ciudadana de cooperación frente a las políticas neoliberales y de recortes. Pero además, lo hacen con el valor añadido de no ceñirse a los partidos políticos, sino que suman e integran a otras organizaciones sociales y, lo que es más importante, a la ciudadanía. Y to­do ello, cooperando por una causa común: ganar la política local para las personas.

Notas

1. Véase Gadrey, Marcellesi, Barragué (2013): Adiós al crecimiento. Vivir en un mundo solidario y sostenible (El Viejo Topo) o el artículo Marcellesi (2013): “De la sociedad del crecimiento a la sociedad del vivir bien”

2. Véase en su web

3. Esta transición nos tendría que permitir al mismo tiempo alcanzar un decrecimiento del 45% de la huella ecológica media de las ciudades calculada para el año 2005 y mantener un Índice de Desarrollo Humano alto (es decir superior a 0,8 según Naciones Unidas). Véase Orcáriz, J., Prats, F. (2009):Informe Global España 2020/50. Programa ciudades. Hacia un pacto de las ciudades españolas ante el cambio global. Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental.

4. Para más detalles, véase “Ciudad y decrecimiento: los retos ecológicos de la urbe del siglo XXI” (Marcellesi, 2013).

5. Según un informe del Conama, la reforma de 10 millones de viviendas en el Estado español hasta 2050 para reducir su gasto de calefacción un 80% y cubrir un 60% de las necesidades de agua caliente puede generar unos 130.000 al año empleos nuevos en una primera fase de aquí a 2020.

6. Según varias hipótesis, se necesitaría en torno a un 30% más de trabajo si se pasara de la agricultura industrial a una agricultura mayoritariamente ecológica. Por otro lado, la relocalización de la producción y una apuesta decidida por la soberanía alimentaria es una gran fuente de empleo. Por ejemplo, en Euskadi si se planteara un objetivo de autoabastecimiento agrícola del 20% (hoy es del 5%), esto supondría la dedicación de más de 330.000 Ha. y el aumento de la población activa de 1.5% hasta el 5% (25.000 puestos de trabajo).

 

#Cofrentes17: La lucha por poder luchar

Cuando la noCofrentes17ticia es que quien lucha por un mundo mejor se sienta en el banquillo de los acusados, sientes que algo está mal, muy mal. Sientes que no puedes llamar justicia a un sistema en el que las acciones pacíficas de protesta se convierte en un riesgo para la integridad de los participantes o simplemente son delito.

Algo no funciona, cuando la única manera que tiene la ciudadanía para expresar su descontento con el sistema es realizar acciones llamativas para poner en el centro del debate político cuestiones de máximo calado para nuestro presente y nuestro futuro. Si los medios de comunicación no respaldan el debate, si las autoridades emprenden políticas sin oir a la ciudadanía, si no hay foros de discusión y participación en la toma de decisiones estratégicas ¿qué nos queda para hacernos oir?

La acción de la armada en Canarias y el juicio a los activistas de Cofrentes se enmarcan dentro de la gran tradicción activista y de protesta de Greenpeace en defensa del medio ambiente y despertando conciencias sobre las consecuencias que la acción de la humanidad tiene sobre nuestro entorno. Pero no son los únicos, personas de toda condición y edad están sufriendo también los recortes en derechos fundamentales como la libertad de expresión o de manifestación. Las cargas policiales, las multas, la denegación de permisos, las detenciones… todo es parte de una estrategia de miedo y disuasión a la protesta que se verá reforzada y sancionada con rango de ley si finalmente se aprueba la llamada Ley Mordaza.

#Cofrentes17 es un símbolo de la lucha antinuclear, sí, pero también de quienes arriesgan por ir a contracorriente, por denunciar los abusos del sistema, por representar opiniones contrarias a la política y a la economía de los poderosos.

Apoyo a #Cofrentes17, y a todas y a cada una de las personas que se arriesgan, cada día un poco más, por hacer llegar su lucha allí donde el poder no les deja: a los medios de comunicación y al debate político. Tenemos derecho a protestar, y seguiremos haciéndolo, pacífica y constantemente.

Del activismo social al activismo político

unverdecuadradoConclusiones de la ponencia presentada en la VI Universidad Verde de Verano de la Fundación Equo.

Video (a partir min 46) – Documento completo – Presentación

En el contexto actual de exigencia de regeneración democrática, no debemos menospreciar la mejora de la calidad democrática, entendida como un incremento de oportunidades para la participación política. Y sin duda ésta debe tener en cuenta el incremento de la participación política de las mujeres mediante nuevos canales, mecanismos y condiciones de participación en los que el género / educación y limitaciones impuestas por la sociedad patriarcal no tenga tanto peso e influencia a la hora de decidir libremente la participación política.

Los partidos políticos tienen una gran responsabilidad en este objetivo, ya que como herramientas de acceso a cargos institucionales son los que tienen la llave para ayudar a romper ese “techo de cristal” que las mujeres encontramos también en política.

Los movimientos ciudadanos que se están surgiendo aparecen como espacios alternativos a los partidos políticos como canal de acceso a la representación institucional, siendo el espacio natural de confluencia entre activismo social/local y activismo político. Desde el punto de vista de las mujeres, esto cobra especial relevancia, ya que puede ser el canal ideal para fomentar y animar a las mujeres activistas en movimientos sociales y organizaciones locales a dar el paso a la política institucional en su pueblo o ciudad.

Que los movimientos ciudadanos deben ser, por supuesto, espacios paritarios no lo duda nadie, pero deben dar un paso más porque las mujeres no somos números a rellenar en una lista. Tienen que asegurar que se recoge la experiencia en política no institucional de las mujeres y que estas son parte activa y visible de los movimientos: queremos moviemientos ciudadanos liderados por mujeres. En este sentido que Ada Colau e Inés Sabanés sean una de las cabezas más visibles y mediáticas de Guanyem Barcelona y Ganemos Madrid, no sólo es un excelente ejemplo y un modelo impagable de liderazgo de mujeres en política local, sino también de confluencia natural del activismo social y política institucional.

Sin embargo, hay que hacer un trabajo de base y sistemático que haga de estos nuevos espacios de participación politicos lugares amables para las mujeres, en los que no encuentren los tradicionales impedimentos y condicionantes que o bien limitan su participación o bien la desmotivan. En este sentido, hay tres acciones claras que deberían llevarse a cabo en los moviemientos ciudadanos de confluencia, y por supuesto en cualquier organización política (institucional, social o de base):

  1. Asegurar un funcionamiento abierto, horizontal y transparente. Ha quedado en evidencia que la participación de las mujeres es mayor en este tipo de espacios en los que además, prima la cooperación por encima de la competitividad. Está por ver el impacto de las nuevas forma de hacer política en el acceso al poder político de las mujeres: a) si la paridad obligatoria, se traduce en liderazgos compartidos y figuras femeninas fuertes no sólo dentro del colectivo sino como referentes externos mediáticos y de opinión; y b) si la configuración de la listas por primarias supondrá un incremento del número de cabezas de lista mujeres, lo que dependerá en gran medida de la primera premisa

  2. Definir unas nuevas formas de participación en debates y asambleas que aseguren que se escucha la voz de las mujeres. Esto implicaría entre otros aspectos: moderación y turnos de palabra, límites de tiempo, respetando los tiempos de cada cual, priorizar grupos pequeños y dináminas participativas frente a los debates abiertos, etc. En este punto debemos de concienciarnos personal y grupalmente de la necesidad de ir hacia formas de participación más abiertas e inclusivas. Siendo conscientes de que hay que dejar “espacio”, lo que implica una gran dosis de generosidad y de compromiso real con la democracia y la igualdad real.

  3. Diseñar y llevar a cabo estrategias concretas, que no solo fomenten la participación de las mujeres dentro de los movimientos ciudadanos, sino que ayuden a las mujeres a empoderarse y a asumir puestos de responsabilidad y visiblidad pública. Este aspecto es clave. Los aspectos organizacionales y formales ayudan e influyen a cambiar los problemas estructurales, pero se necesita algo más para cambiar las cosas e invertir una tendencia que se modifica poco a poco, y en todo caso demasiado despacio para lo que supone en términos de igualdad. Se trata de promocionar la participación de la mujer, y por supuesto de mantenerla, pero sobre todo de crear liderazgos femeninos que sirvan de modelo a otras mujeres, que rompan estereotipos (más mujeres diferentes, más modelos) y que poco a poco traigan un cambio en la manera de hacer política.

Por último, queda hacer un llamamiento al empoderamiento personal de todas y cada una de las mujeres que participamos en política, bien como activistas sociales o de base, o activistas políticas. A pesar de las circunstancias, no podemos esperar a que los partidos politicos, los espacios de confluencia o los instrumentos de participación institucional se conformen de manera que las mujeres nos sintamos cómodas y motivadas en la participación activa y en la asunción de liderazgos.

Tenemos que dar un paso al frente, reclamar el espacio que durante siglos socialmente se nos ha negado. Tenemos que aprender a querer el poder1, a desearlo, a quitarnos el pudor y luchar por él, porque para eso militamos en un partido político: para llegar a puestos de decision desde donde influir y cambiar las cosas y para que se oiga nuestra voz en las instituciones.

Pero aún a riesgo de repetirme, debemos tener en cuenta que el empoderamiento de las mujeres, sin un apoyo explícito de la organización en la que militen, no es suficiente. Y si queremos merecer el adjetivo feminista en EQUO, tenemos que apoyar a las mujeres que estén dispuestas a dar un paso y a las que no, para que puedan darlo si lo desean. Y debemos hacerlo internamente como organización, pero también asegurar, sin ningun tipo de excusa, esta perspectiva de género, en los movimientos ciudadanos locales en los que participemos.

1Durante el turno de preguntas se cuestionó el sentido de la palabra poder tal y como aparece aquí utilizado. Jean François Caron, alcalde de Loos-en-Gohelle por el partido Europe Écologie–Les Vert matizó la diferencia entre el “poder de” y el “poder sobre”. Indudablemente aquí hablamos del “poder de” influir, cambiar las cosas, tener un impacto en la política.

Guanyem y Municipalia: unidad y diversidad por una causa común

Florent Marcellesi, futuro eurodiputado de EQUO – Primavera Europea, y Rosa Martínez, miembro de EQUO

Artículo publicado en Público (07/07/2104)

En nuestro país la política local ha replicado el modelo político existente a nivel nacional. En muchos casos, y especialmente en las grandes ciudades, la política local se ha alejado de la ciudadanía y de sus necesidades directas. Se ha apostado por inversiones millonarias en proyectos insostenibles y de poco o nulo valor social, poniendo el acento en los intereses económicos y no en sus habitantes. No es de extrañar por tanto, que sean Guanyem en Barcelona y Municipalia en Madrid las dos iniciativas ciudadanas municipalistas que estén abanderando el movimiento ciudadano para recuperar el protagonismo la política local y cambiarla profundamente.

Sin embargo, más allá de las pésimas políticas locales de los últimos años, Guanyem y Municipalia son hijas del momento de hartazgo político en el que vivimos. La indignación empieza a transformarse en acción con el 15M. El empoderamiento ciudadano y la toma de conciencia de la responsabilidad individual que cada uno tenemos en la transformación social han permitido que desde 2011 muchas personas canalicen su activismo político en movimientos ciudadanos de todo tipo (contra los desahucios, por un nuevo modelo energético, por una democracia real…), pero también en nuevos partidos políticos que apuestan por nuevas formas de hacer política (EQUO, Partido X, Podemos…).

Lo innovador de estas iniciativas ciudadanas de cara a las próximas elecciones locales es que nacen con el objetivo de hacer confluir la política ciudadana con la política institucional. En estos años hemos entendido que la acción y transformación desde abajo son imprescindibles para el cambio. De la misma manera, la negligencia e incompetencia de los poderes públicos ante la urgencia democrática, social y ecológica (así como su connivencia con el poder económico) nos ha demostrado que la presencia en política es igualmente irrenunciable. Es decir, necesitamos tener un pie en la calle y otro en las instituciones.

Por su parte, la ecología política debe alimentar estos movimientos ciudadanos. Entre otras cosas, puede ayudar a construir programas coherentes y alternativos, y que den soluciones completas, creíbles y a largo plazo a los retos sociales, democráticos y medioambientales. Integrar los tres aspectos en las políticas locales es clave para invertir en un modelo socio-económico que ponga a las personas en el centro, siempre respetando los límites del Planeta. La ecología política nos muestra que hay que pensar global y actuar local, que detrás de cada injusticia social hay una injusticia medioambiental, o que detrás de la crisis de régimen hay una crisis de civilización. No se trata de elegir entre unas u otras, sino que se pueden y se deben afrontar a la vez para que triunfe la dignidad y el buen vivir. Y además, debe hacerse con principios y mecanismos sencillos y directos de participación ciudadana, horizontalidad y transparencia.

En este sentido, la iniciativa Guanyem Barcelona está sabiendo articular muy bien su propuesta más allá de la indignación y de una simple reacción contra las políticas de recortes y neoliberales. Su manifiesto trasmite una visión en positivo e ilusionante del cambio que quiere. Además introduce transversal y acertadamente democracia, justicia y ecología lo que sin duda le da un contenido y una trascendencia política potente. Otro de sus aciertos es darle un papel protagonista a la ciudadanía más allá de la notoriedad pública y liderazgo colectivo de sus promotores. Por último, su proyección más allá del ámbito local la convierte en un estímulo y germen para otras iniciativas parecidas.

Dicho esto, estas iniciativas ciudadanas tienen grandes y apasionantes retos por delante. Principalmente tienen que articular la relación y cooperación entre sus tres tipos de integrantes: movimientos sociales, partidos políticos y personas sin adscripción a ninguna organización. De hecho hay tres ejes de coordinación: 1) entre movimientos sociales y partidos políticos; 2) entre los diferentes partidos políticos; y 3) entre movimientos/partidos y personas independientes. Las interrelaciones se cruzan y se superponen aumentando la complejidad del reto y condicionando los objetivos, funcionamiento y organización de las plataformas. De su correcta articulación, a su vez basada en una buena dosis de creatividad, humildad y generosidad, dependerá su éxito social y político.

En este sentido, será clave como se organicen las listas electorales. A estas alturas, nadie duda ya de que deben hacerse a través de primarias abiertas. Al mismo tiempo, tendrán que diseñarse de manera que la lista sea representativa de la diversidad que caracteriza a estas iniciativas ciudadanas: paridad, pluralidad ideológica, respeto de las minorías, equilibrio y relevo intergeneracional, etc. Y en este punto, no nos resistimos a recordar la responsabilidad que tienen estas iniciativas en asegurar que las mujeres, muy activas y presentes en los movimientos y organizaciones locales de base (asociaciones vecinales, AMPAs, voluntariado, etc.) participen y lideren también la construcción de esta nueva política institucional a la que se aspira.

La forma de articulación y de relación entre sus integrantes es lo que les va a permitir aglutinar más o menos apoyos en su constitución; pero su contenido y su forma de funcionar la que se los dará en las elecciones. Las iniciativas han de tener unos principios y causas comunes irrenunciables que deben ser asumidos por todas las partes. Nuestra apuesta: ecología política, equidad, democracia e igualdad de género. La transparencia en el funcionamiento de la plataforma hacia el exterior y horizontalidad efectiva en el funcionamiento interno deben ser prácticas generales. Sólo mostrando coherencia en el discurso y en las prácticas (tolerancia 0 con la corrupción, financiación transparente e independiente de los bancos, etc.) se puede regenerar confianza en la ciudadanía.

Creemos que con estas condiciones, las iniciativas ciudadanas municipalistas estarán dando respuesta a la demanda ciudadana de cooperación frente a las políticas neoliberales y de recortes. Pero además, lo hacen con el valor añadido de no ceñirse a los partidos políticos, sino que suman e integran a otras organizaciones sociales y lo que es más importante, a la ciudadanía. Y todo ello, cooperando por una causa común: ganar la política local para las personas.

Entre pitos y flautas, siempre sobran pitos

Las diLopez-Uralde-Rejon-Garzon_EDIIMA20140528_0752_13chosas gafas violetas. O como he leido en alguna ocasión, esa “manía” que tenemos las feministas de contar mujeres allá donde vamos. Lo malo es que ahora ni siquiera hace falta ir a ningún sitio: puedes contar desde casa y a cualquier hora. Abres twitter, lees un par de periódicos y las cuentas siguen sin salir.

¿Dónde están las mujeres de la izquierda? Hacer recuento de la presencia pública de mujeres representando a los partidos de izquierdas en debates, reuniones, fotos o entrevistas en las últimas dos semanas está siendo además de deprimente, un duro baño de realidad “desigualitaria” que debería hacer que nos replantearamos muchas cosas, como personas y como organizaciones.

A raíz del 25M y la reinvidicación republicana se han multiplicado y generado multitud de espacios mediáticos conjuntos con Izquierda Unida, Podemos y Equo. Las imágenes que nos dejan no sólo hacen daño por el exceso de testosterna visual que desprenden, sino porque ponen en evidencia la ausencia total de mujeres con peso en todos y cada uno de los partidos. Hagamos un repaso.

  • Izquierda Unida: No soy capaz de recordar el nombre de ninguna mujer dentro del aparato más consolidado. Dentro de las nuevas caras, ¿Tania Sánchez quizá? pero ni de lejos tiene el protagonismo mediático y político que se le da a Alberto Garzón por ejemplo (mención aparte merecen los bochornosos y patriarcales intentos de vincular su actividad política a su vida privada, por ejemplo el ABC)
  • Podemos: Tres caras visibles, tres hombres omnipresentes en los medios de comunicación. Teresa Rodríguez, segunda en las listas europeas apenas tiene visibilidad ni peso en la organización del partido (¿tendrá que ver que es Anticapitalista?). Hace unos días he oido por primera vez el nombre de Carolina Bescansa, una de las firmas que registra Podemos.
  • EQUO: La cara más visible es sin duda Juantxo López de Uralde. El liderazgo de Inés Sabanés es indiscutible en Madrid, pero tiene una visibilidad limitada fuera de la Comunidad. Tras la dimisión de Reyes Montiel, queda por ver como las mujeres de Equo, algunas muy activas y con peso en los territorios, gestionamos personal y colectivamente el desafío de no quedarnos fuera de estos nuevos tiempos políticos.

La paradoja es que estamos hablando de partidos que tienen asumidos los derechos de las mujeres y la lucha feminista en su programa, sus listas electorales son paritarias, y en el caso de Equo también todos sus órganos gestión. No voy a escribir sobre las razones sociales y culturales que interactuan e influyen en que por un lado las mujeres participemos menos en política, y que cuando lo hagamos tendamos a mantenernos (o a que nos mantengan) en un segundo plano. Asumo, que eso lo tenemos ya todas claro, y quien no, debería pensar en invertir un poco de tiempo en lectura feminista.

Pero también hay que preguntarse si la sociedad (y más concretamente el electorado y los simpatizantes de la izquierda) está dispuesta a aceptar a mujeres líderes. Hagamos un ejercicio de ciencia ficción crítica: ¿Estaríamos hoy hablando de Podemos si sus promotoras hubieran sido Paula, Juana Carlota e “Iñiga”? Si has dudado un instante la respuesta, por favor considera nuevamente dedicar algo de tiempo a lecturas feministas y a analizar la realidad desde la perspectiva de género. Por si necesitas un ejemplo: ¿por qué a Ada Colau, la única mujer con presencia mediática y liderazgo indiscutible dentro del cambio social que estamos viviendo, en una tertulia televisiva la descalifican llamándola “gordita” y a Pablo Iglesias “comunista bolivariano”? Razona tu respuesta.

Analizando las causas y razones de cada partido para explicar su situación, seguro que formalmente las encontramos razonables e irreprochables. Pero al igual que aceptamos que cuando el problema se replica mayoritariamente en individuos que comparten ciertas características, deja de ser personal para convertirse en político; debemos considerar que la ausencia de mujeres relevantes y con peso en los partidos de la izquierda es un problema estructural al que hay que dar respuesta.

Las mujeres que integramos estos partidos no podemos permitirnos quedarnos fuera de esta nueva realidad política que se está construyendo, tenemos que asumir nuestras propias responsabilidades en el cambio que queremos. Y los hombres…, pues deberían empezar a integrar la igualdad no sólo en sus relaciones personales con las mujeres, sino también en las políticas. A veces sus discursos y sus actos recuerdan mucho a aquella frase de Groucho Marx de “le dejaría mi silla, pero es que estoy sentado en ella”.

Insisto: no acuso, constato. Detrás de cada foto, debate, entrevista o acto, habrá unas circunstancias objetivas, pero al final, entre pitos y flautas, siempre sobran pitos.

Naturaleza muerta con pájaro carpintero

naturaleza-muerta-con-pajaro-carpinteroCreo que un buen libro lo es, además de por serlo, porque es leido en el momento preciso de la existencia de la persona que lo lee. Aunque abordar la “la irresoluble diatriba entre el individualismo romántico y el compromiso social” a través de la historia de amor de una princesa en el exilio y de un proscrito del sistema adicto a los explosivos, parezca una locura, el esperpento de la historia y el talento de Tom Robbins han conseguido detener mis reflexiones en el amor y la ecología, más allá de lo que el continuo bombardeo de ideas consiguen últimamente.

Aunque en esta etapa de mi vida mire con desconfianza e incredulidad el idealismo romántico, y trate de buscar un idealismo social que me permita sobrevivir en esta socidad desarrollista, posmoderna, hipócrita y carente de sentido trascendental; creo entrever que el fondo del conflicto es lo que parece una elección forzosa en la vida de todo ser humano: felicidad individual o bien común. Esta elección tan irracional como ilógica lo mismo sirve para justificar una guerra o el desmantelamiento del Estado del Bienestar, que nuestros hábitos de consumo. Y sea lo que sea lo que prevalezca en nuestras decisiones como justificación funciona bastante bien, tanto que nos la hemos creido a pesar de una doble contradicción: si el bien común no puede por sí solo asegurar la felicidad individual, igual no es tan común como quieren hacernos creer; y si la felicidad individual es incompatible por definición con el bien común o tenemos que redefinir el concepto de felicidad o el del bien común.

La princesa Leigh-Cheri encontró la felicidad en el amor perfecto de un pelirrojo renegado, y resultó incompatible con su lucha social. A pesar de que la Remington SL3 y las setas que formaron parte del proceso creativo de la historia trataron de reconciliar el amor con la lucha social (“La ecología es amor”) ella decidió hacer todo lo posible para que el amor durarara. La respuesta a esta elección la tienen las matemáticas: la energía que tenemos que invertir en nuestra felicidad individual hemos de detraerla necesariamente de nuestra contribución al bien común. ¿Necesariamente?

Hay personas cuya felicidad reside en una vida militante dedicada al cambio social, ecológico o político, en este caso no hay ecuación, sino ecuanimidad en la decisión sobre donde invertir energías. El resto jugamos con ambas variables, felicidad individual y bien común, en función de nuestros valores, preocupaciones, prioridades y momentos vitales. Idealmente parte de nuestra felicidad debería depender de contribuir al bien común, tanto en positivo como en negativo, pero eso es parte la definición de felicidad que cada persona debe hacer libremente y en conciencia (quien la tenga claro). Y eso es jodidamente difícil, porque no nos enseñan ni a oirnos a nosotras mismas, ni a vernos como parte de ese bien común, cuyo desarrollo y bienestar influyen y determinan nuestra felicidad individual. Por supuesto, no todo es culpa de nuestra educación, a veces simplemente no queremos plantearnos la realidad que tenemos delante.